bienvenido

welcome English binvenue French willcommen German benvenuto Italian welkom Dutch bem-vindo Portuguese добро пожаловать Russian

- Traductor - - Translater -


Lamento por Guadramiro

Guadramiro , a cuya torre vemos cada día tras sus campanas una mirada mas triste, y cada golpe de campana es una lágrima, un llanto, un grito implorando ayuda, una pena que ya no puede contenerse mas, porque ve que se le va la gente, se le van sus hijos, que le abandonan y quedará solo ante el peligro, con una ermita que le mira dia a dia, una ermita que guarda a su vera las almas de quien no le abandonaron, cobijandolas bajo su ala izquierda para que echen a volar a pedir esa ayuda que los vivos no le proporcionamos. Y sobre su espadaña posa una de las últimas moradoras de mi pueblo, la cigüeña, la que lleva la historia de nuestro pueblo reflejada en sus colores, el blanco del esplendor pasado y el negro del oscuro futuro, un animal sabio que con su pico translada el llanto de mi pueblo, la agonía bajo la cual sollozan la Ermita, la torre, la iglesia, la antigua escuela ...de todos los edificios que caen como lágrimas de una madre o una abuela que ve marchar a sus hijos y nietos y que no saben en cuanto tiempo no los volverá a ver.

Carlos Javier Salgado Fuentes

viernes, 11 de febrero de 2011

---- ESTELAS & INSCRIPCIONES

Repoblación del Valle del Duero. (Acerca de Guadramiro)



Si nos fijamos en el estudio que hizo Ramón Grande del Brío en el libro “Historia de Guadramiro” (del cual todavía quedan bastantes ejemplares, por si a ustedes les interesa adquirir alguno) y más concretamente en el apartado de la evolución histórica del pueblo, comprobamos que el termino municipal de Guadramiro estuvo habitado incluso en el Neolítico, ya que se han localizado restos de dos dólmenes. También se han encontrado hallazgos de la Edad del Hierro datados en torno al siglo V antes de Cristo. Además en el teso de San Cristóbal, es decir, muy cerca del pueblo actual, parece ser que hubo un pequeño castro( fortificación prerromana). De épocas posteriores, mas concretamente de la época de los romanos, también se han encontrado varios restos: como en el teso del Villar y en el del Tejar, además del poblado tardo romano “los Casales” que existió en el límite de los hoy términos de Picones y Guadramiro ,muy cerca de donde conocemos por “las cuatro cantarillas”. Todos estos restos, si; están en el término municipal de Guadamiro, pero no donde esta el actual casco urbano o pueblo de Guadramiro.

Solamente las estelas funerarias romanas embutidas en las paredes de la iglesia y en alguna que otra edificación más ( como en la cochera de Maria Moro en la calle el vertedero,o la que se colocó en las gradas del frontón,o la que está junto a la alhóndiga, además de las dos que aparecieron recientemente en el corral de Ángel Calles situado en la calle el Pozo) nos hacen figurar que el mismo pueblo de Guadramiro si que estaba habitado en época romana- tardo romana( siglo V d.C.) , pero se trataría de una pequeña agrupación de individuos.

Pero el origen de Guadramiro, cuando se empezó a conocer por dicho nombre no es de ésta época; y Ramón Grande prácticamente no lo analiza en el libro, por lo que hemos creído conveniente desarrollarlo para que ustedes tengan constancia .

Durante varios siglos ( entre el s. VI- IX ) toda la comarca ( zona oeste de Salamanca), se puede decir que era “ tierra de nadie” , ya que estaba cambiando constantemente de manos, suevos, visigodos... la comarca estaba despoblada prácticamente, todos los pueblos por igual como consecuencia de estas guerras.

Fue con el Reino de León ( reino que comprendía las actuales provincias de León , Zamora y Salamanca) cuando se repuebla Guadramiro. Allá por el año 939 ( siglo X ), el rey Ramiro II de León ( es decir, el rey de por aquel entonces del Reino de León) comienza a intervenir en esta zona semidespoblada, desorganizada y peligrosa por su carácter fronterizo .Trae gentes procedentes del norte, normalmente campesinos que venian en busca de beneficios , atraídos por las garantías jurídicas personales , que en una situación de frontera, apenas sin población y explotación agraria , requería.

Fue la primera fase de repoblación de la zona. Pocos son los pueblos de la comarca que se repueblan en este momento, cabe citar Guadramiro, Moronta, Sando, Juzbado, los pueblos del valle del Tormes, Salamanca, Ledesma, Peña Ausende, Baños...

Guadramiro (guad + ramiro) toma el nombre de este monarca ,RAMIRO II de León (nació en el 900, murió en el 951). No se sabe cual es el motivo, aunque solía ser habitual que personajes importantes como reyes dieran sus nombres a localidades.¿ Por qué a nuestro guadramiro? No lo sabemos.

Lo extraño es la inclusión de GUAD- en el nombre; cuyo significado procede del árabe wad “ río” y que forma parte de numerosos topónimos de la Península Ibérica como GUADalquivir, GUADiana...

Y se preguntarán ustedes: si en Guadramiro no hay río, ni había; pues tienen razón, excepto si nos fijamos que el río Huebra pasa por el límite de las tierras de nuestro municipio , quizás en aquellos tiempos todas ellas pertenecientes a Guadramiro hasta el limite a lo largo del río, al carecer de otras poblaciones. Esto no es exacto, pero puede ser una de las muchas explicaciones. Al repoblar el pueblo ,Ramiro pudo ofrecer todas las tierras a los campesinos repobladores hasta el límite del río, es decir, “río límite de tierras” lo cual es una característica importante, una frontera o... el caso es que puede tener varias interpretaciones como también pudiera serlo que donde se asienta Guadramiro y en sus alrededores hay muchísimos pozos, de buenas aguas ,nivel freático a escasos metros de profundidad, probablemente un río subterráneo o abundantes corrientes subterráneas que pasan por Guadramiro... lo cual fuera un reclamo para situar una población” lugar de abundante agua”.

El caso es que Guadramiro nació ( con gentes provenientes del norte de León ) allá por el siglo X en la primera fase de repoblación de esta comarca , y claramente antes de la segunda fase de repoblación, también llamada fase oficial( porque entonces fue cuando se repoblaron ya la mayoría de los pueblos que conocemos hoy día ,Barruecopardo, Villasbuenas ,Peralejos, Valderrodrigo, El Milano, La Zarza, Mieza, Yecla… ). Ésta ( la segunda fase) fue llevada a cabo por otro rey de León , Alfonso VI allá por el siglo XII, es decir, casi dos siglos después que la de Guadramiro .

La mayoría de los repobladores, como hemos dicho anteriormente, eran gentes provenientes del Norte, que venían en busca de libertad y huir de la presión que el sistema feudal tenía establecido en el norte. Este en la historia ha dejado huella, ya que la toponimia de los pueblos refleja ese trasvase de población norte-sur ; ejemplos : San Felices de los Gallegos (repoblado con gentes provenientes de Galicia), Zarza de Pumareda (en Asturias hay pueblos llamados Pumares, Pomareda ...lo cual nos indica la procedencia), Trabanca ( además del de Salamanca hay otro trabanca en Lugo y otro en Portugal), Aldeadávila de la Ribera ( aldea de Ávila), pobladores también occidentales(gallegos , asturianos, portugueses, y leoneses del norte) fundaron Almendra, Barceo o Berceo, Barceino, Breganciano, Cabeza de Framontanos, Yecla, Villarino..., los pobladores de Vilvestre procedían de Lara. Riojanos fundaron Cipérez, Grandes y Sanchón . Corporario fue fundado por abulenses y Segovianos, etc...

Esta cierta ventaja de años en el momento de la repoblación pudo ser que influyera en que Guadramiro en el siglo XIV y XV fuera uno de los municipios más fuertes en cuanto a población se refiere dentro de la zona oeste de Salamanca.